jueves, 30 de junio de 2016

El Quijote. Película completa.


Miguel de Cervantes. Vida y obras.


Mapa conceptual sobre El Quijote.


Página web para consultar Cervantes. Vida y obra.

http://400cervantes.es/miguel-de-cervantes/

Usos de ll y y

USO DE Y - LL


USO DE Y


Se escriben con y

El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy, Uruguay.
        Excepciones: saharaui, bonsái
La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores
Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer
Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable
Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de palabra: reyerta, yermo
Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, comboyes
Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo
Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la raíz: yergo, yergues, yerro, yerras
Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya: epopeya, etopeya.
  

USO DE LL 

Se escriben con ll

Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un sufijo diminutivo: pillo, silla.
Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.
Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado... 
Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello.
        Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya. 
Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar, engullir.

Nexos juntos o separados. Usos.

NEXOS JUNTOS O SEPARADOS. USOS.

1. SINO

Indica  lo contrario: al contrarioexceptotan solo.

Ejemplos:

1. No come sino devora.
2. Nadie lo sabe sino yo
3. No pido perdón sino piedad.

2. SI NO

Son dos palabras independientes: el condicional SI y la partícula negativa NO. Puede colocarse entre ambos el sujeto.

Ejemplos:

1. Si no te alimentas, podrías morir. Si  no te alimentas bien, podrías morir.
2. Si no me quieres es mejor que te vayas. Si  no me quieres es mejor que te vayas.

3. PORQUE

Es una consecuencia de una expresión anterior, una especie de explicación o justificación, es causal.

Ejemplos:

1. Estoy triste porque no me quieres.
2. Saldré temprano porque parece que va a llover.

4. POR QUÉ

Es utilizado para realizar preguntas.

Ejemplos:

1. ¿Por qué llegaste tarde?
2. ¿Por qué me abandonas?

5. POR QUE

Esta composición la forma la preposición POR y el pronombre relativo QUE. Equivale a EL CUALLA CUALLOS CUALESLAS CUALES.

Ejemplos:

1. Esta es la razón por que no voy. Esta es la razón por la cual no voy.
2. Muchos fueron los pecados por que lo lincharon. Muchos fueron los pecados por los cuales lo lincharon.

6. DEMÁS

Es un pronombre y se usa con artículo. Significa LOS OTROSLOS RESTANTES.

Ejemplos:

1. Estos niños los vacunaremos hoy, los demás mañana.
2. Éstos son unos los demás llegarán por la noche.

7. DE MÁS

Es una frase adverbial que expresa que algo está DE SOBRA, que es innecesario.

Ejemplos:

1. Tus gestos están de más.
2. Si revisas bien el salario, te darás cuenta que te han pagado de más.

8. ASIMISMO

Es un adverbio de modo. Tiene el mismo significado de TAMBIÉN.

Ejemplos:

1. Asimismo aprovechamos para informarle que ganaste el premio.
2. Les recordamos asimismo la obligación de asistir a los actos cívicos.

9. A SI MISMO

Es una frase formada por la preposición A,  el condicional SI y el adjetivo MISMO. Se refiere a la persona de quien se habla.

Ejemplos:

1. Se ve a si mismo como una persona valiente.
2. No es justo culparse a si mismo.

9. ASÍ MISMO

Es una construcción del adverbio ASÍ y el adjetivo MISMO. Significa parecido a DE ESA MANERA.

Ejemplos:

1. Así mismo te ruego traer los instrumentos.
2. Te expliqué que la casa estaba vacía así mismo desocupada.

10. TAMBIÉN

Es un adverbio de afirmación. Significa modo, igualmente, además.

Ejemplos:

1. No creas que solo me interese por el dinero, también pienso en su salud.
2. Si lo meditas bien, estudiar también es divertido.

11. TAN BIEN

Es una frase compuesta por el adverbio de cantidad TAN y el adverbio de modo BIEN. Se utiliza para realizar comparaciones.

Ejemplos:

1. Dibuja tan bien que lo van a seleccionar.
2. Escribe tan bien como su profesor.

12. SOBRETODO

Puede se un sustantivo compuesto por dos palabras SOBRE+TODO. Significa ABRIGO.

Ejemplo:

Salió de su casa con el sobretodo puesto.

13. SOBRE TODO

Es una frase compuesta por la preposición SOBRE y el pronombre TODO. Da énfasis, especifica.

Ejemplos:

1. Duerme bien, sobre todo cuando se toma las pastillas.
2. Insisto en que estudies las oraciones subordinadas, sobre todo las adverbiales.

Marcadores textuales.